PROYECTOS ELECTRICOS DE AMPLIACION

  • Climatización, fuerza, computación

PROYECTOS ELECTRICOS DE EFICIENCIA ENERGETICA

  • Refrigeración, calefacción, climatización

PROYECTOS ELECTRICOS PARA AUMENTO DE EMPALME

  • Industrial, educacional, comercial, institucional


ELECTROENLACE tiene como misión acompañar a sus clientes en las distintas etapas del proceso de normalización, aumento de capacidad y certificación de instalaciones eléctricas, con un enfoque especial para locales de reunión de personas, tales como:

  • Establecimientos educacionales
  • Centros religiosos
  • Centros deportivos, sociales y de esparcimiento
  • Comercio y oficinas

ELECTROENLACE entrega soluciones estructurales completas y una garantía de calidad por cinco (5) años, ya que cuenta con una metodología específica para locales de reunión de personas y una planta de profesionales certificados que sólo utiliza materiales y equipos de primer nivel, privilegiando el uso de componentes libres de halógenos.

En el año 2025, ELETROENLACE está cumpliendo diez (10) años trabajando coordinadamente para ayudar a distintas empresas e instituciones en su proceso de certificación de instalaciones eléctricas especiales, y más de veinte (20) años gestionando certificaciones para instalaciones eléctricas en general, con una sumatoria global que supera los doscientos (200) Certificados TE1 correctamente emitidos, en una trayectoria sin multas ni sanción alguna por parte del ente fiscalizador, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Instituciones que han confiado a ELECTROENLACE sus procesos de certificación:

  • Sala de Sorteo – Polla Chilena de Beneficencia S.A.
  • Colegio Franciscano María Reina
  • Colegio Compañía de María Seminario
  • Colegio Compañía de María Puente Alto
  • Colegio Compañía de María Apoquindo
  • Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux – Sede Santiago
  • Estadio Municipal de San Joaquín
  • Liceo de Adultos, Municipalidad de Santiago
  • Casino de Planta MINEDUC Central – Ministerio de Educación
  • EQUICAR – Escuela de Equitación de Carabineros de Chile

Asimismo, ELECTROENLACE cuenta con una red estable de contratistas externos en áreas específicas de la ingeniería eléctrica; consolidando relaciones estables a lo largo del tiempo tanto con sus clientes y proveedores.

Propuesta de valor (Plan de Acción):

Los servicios de ELECTROENLACE están enfocados en resolver adecuadamente la problemática inherente a instalaciones de mediana envergadura que deben cumplir con exigencias adicionales en cuanto a seguridad y continuidad del suministro eléctrico, dentro del contexto de una normativa RIC DS8 que ha elevado sus parámetros de exigencia, y por ende los costos de inversión respectivos.

En el área de proyectos eléctricos, ELECTROENLACE presenta soluciones integrales en cuatro procesos fundamentales que permiten asegurar el correcto funcionamiento de una instalación eléctrica para local de reunión de personas y cumplir con la normativa vigente, que son:

  • Sistema de Actualización de Información (levantamientos de datos en terreno)
  • Elaboración de Proyecto Eléctrico Documentado
  • Ejecución / Inspección en la etapa de Montaje Eléctrico y Puesta en Servicio
  • Ingreso de documentación para Certificación TE1

Locales de reunión de personas

Corresponden a instalaciones eléctricas de propiedades utilizadas para eventos y actividades en sector de educación, sector productivo, negocios y comercio, en áreas médicas, en lugares destinados a la religión y/o actividades comunitarias, deportivas, de esparcimiento, etc. En general, estos recintos presentan una envergadura destinada a la recepción de grupos de personas y por ello su infraestructura debe cumplir estándares más elevados. Dentro de la normativa vigente RIC DS8 para el sector eléctrico, las instalaciones que califican en esta categoría deben estar integradas con material "libre de halógenos" en todos sus tramos, de manera que en casos de siniestro dicho material no propague humos negros con elementos químicos de alta toxicidad para el ser humano.

Recintos educacionales, religiosos y sociales

En general, los establecimientos de educación no sólo deben cumplir lo relativo al material libre de halógenos, sino que adicionalmente deben presentar un diseño de ingeniería que otorgue seguridad a las personas y un elevado estándar en cuanto a prestaciones integrales del inmueble, de manera que exista un funcionamiento óptimo, libre de interrupciones o cortes de energía eléctrica, buen nivel de iluminación, rango adecuado de temperatura (climatización), y factibilidad para la conexión de todo el equipamiento necesario.

En lo referente a situaciones de emergencia, los proyectos eléctricos para locales de reunión de personas, como por ejemplo proyectos eléctricos en colegios, deben incluir criterios adicionales seguridad tales como alumbrado de emergencia y señalética de salida para vías de evacuación, con respaldo y autonomía en un sistema dedicado.

Otro ítem exigido a establecimientos educacionales es el uso de ascensores en edificios de tres o más pisos, los que también deben contar con un sistema de fuerza exclusivo que asegure la continuidad y seguridad del servicio para las personas que lo necesitan.

Estructura de un sistema eléctrico seguro

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, los distintos aspectos críticos de un sistema eléctrico que deben ser abordados, en un diseño de ingeniería para locales de reunión personas ya sean colegios, teatros, templos, estadios, gimnasios, casinos, centros de eventos, de la siguiente manera:

  • Red estructural o enlace crítico (capacidad total del sistema)
  • Cables alimentadores principales
  • Tableros eléctricos
  • Sistema de puesta a tierra
  • Sistema de climatización
  • Sistema de fuerza y servicio
  • Sistema de alumbrado de emergencia
  • Sistema de respaldo de energía (Grupos Electrógenos y UPS)
  • Sistema de alumbrado
  • Sistema de canalización para el cableado de corrientes débiles

Este ordenamiento desagregado de una instalación eléctrica de baja tensión permite visualizar situaciones donde existe mayor probabilidad de falla, ya sea por sobreconsumo, riesgo de electrocución, o colapso del sistema en situaciones de emergencia.

Solución

Los distintos aspectos de seguridad deben ser considerados dentro de una propuesta de solución a fin de resguardar la integridad de las personas e infraestructura, y a su vez otorgar una garantía, que para efectos prácticos dentro de la normativa vigente a nivel nacional RIC DS8, corresponde a la Certificación TE1.

Esta solución debe incorporar un conjunto de mejoras técnicas ordenadas dentro de un plan de acción denominado proyecto eléctrico documentado; y en este plan todas las etapas que se van materializando pueden someterse a certificación SEC de manera progresiva no importando si está concluida la totalidad del proyecto; esto es muy importante para las instituciones debido que pueden tramitar una certificación eléctrica de sus instalaciones en el corto plazo.


A partir del año 2021 la elaboración de proyectos eléctricos se rigen por el REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (RIC), el cual establece las exigencias mínimas que deben ser consideradas en el diseño, construcción, puesta en servicio, operación, reparación y mantenimiento de toda instalación de consumo de energía eléctrica hasta el punto de conexión del cliente final con la red de distribución, para que su funcionamiento sea en condiciones seguras para las personas y las cosas

Toda instalación de consumo de energía eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico, el cual debe ser desarrollado de acuerdo con las normas y los pliegos técnicos aplicables de este reglamento, de modo de asegurar que la instalación construida de acuerdo con este no presente riesgos para los usuarios, proporcione un buen servicio, permita un fácil y adecuado mantenimiento, tenga la flexibilidad necesaria para permitir ampliaciones y sea eficiente.

Asimismo, toda ejecución de un proyecto de instalación de consumo de energía eléctrica deberá ser realizada y declarada por un instalador eléctrico, autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo de Economía, N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos. Dichos profesionales serán ante la Superintendencia los únicos responsables de la presentación y del contenido de los documentos correspondientes a la instalación de consumo de electricidad ejecutada, sin perjuicio de las responsabilidades reglamentarias y judiciales del propietario.

Todo proyecto eléctrico deberá incluir como mínimo una memoria explicativa, un set de planos, un informe de verificación inicial y un informe de imágenes.

Memoria Explicativa

  • Descripción de la obra, en la que se indicará la finalidad de la instalación y su ubicación geográfica. Se hará una descripción de su funcionamiento, destacando las partes más importantes del proceso, indicando, además, los criterios de diseño con el que fue elaborado el proyecto eléctrico.

  • Cálculos justificativos, que incluye las características eléctricas del sistema desde el cual la instalación será alimentada, como los valores de cortocircuito en el punto de suministro y las mediciones que se hayan realizado en terreno, y todo otro dato y cálculos que sean necesarios para la correcta interpretación del proyecto eléctrico y posterior ejecución de la obra.

  • Especificaciones técnicas, contendrán las características de funcionamiento, designación de tipo, características de instalación, dimensionales, constructivas y de materiales, además de toda otra indicación que haga claramente identificable a los distintos componentes de la instalación. Además, cuando corresponda, se deberán incluir los respectivos certificados de productos, teniendo presente que éstos no sólo deberán cumplir con las certificaciones de seguridad que correspondan, sino que también serán exigibles para la elaboración del informe de verificación inicial. Dentro de las especificaciones técnicas, se deberá describir el sistema de puesta a tierra con sus detalles (ubicación física, sección del conductor, tipo de conductor, longitud, conexiones con conductores que ingresan, tipos de uniones empleadas, puntos de puesta a tierra accesibles o camarillas de registro), su tipo de conexión (MT/BT, BT, etc.) y sus interconexiones con otros sistemas de puesta a tierra.

  • Cubicación de materiales, en la que se detallará en forma clara cada uno de los equipos, materiales y accesorios que componen la instalación terminada o que se han utilizado en su ejecución, indicando las cantidades totales empleadas.

Planos del proyecto eléctrico.

En los planos de un proyecto se mostrará gráficamente el esquema eléctrico y la forma constructiva de la instalación que incluya la vista planta, frontal, lateral, según corresponda, indicándose la ubicación de los componentes, las dimensiones de las canalizaciones, su recorrido y tipo, en general, las características de las protecciones y de todos los elementos que componen el sistema eléctrico proyectado.

Informe de Imágenes

Todos los proyectos eléctricos deben contar con un registro fotográfico de las partidas de obra efectivamente construidas.

Informe de Verificación Inicial

Corresponde al registro de mediciones y pruebas eléctricas que deben realizarse para verificar cada aspecto de su instalación

Para los efectos de la aplicación del presente reglamento, se entenderá por lugar de reunión de personas a todos los inmuebles o parte de ellos o estructuras cuya capacidad permita la reunión de 100 o más personas. Sin perjuicio de lo anterior, son lugares de reunión de personas, entre otros, los siguientes:

  • Recintos asistenciales, tales como hospitales, clínicas, policlínicos y consultorios.
  • Recintos educacionales.
  • Recintos destinados al culto religioso, tales como iglesias, templos, mezquitas y sinagogas.
  • Recintos de entretenimiento, tales como casinos de juego y billares.
  • Recintos de esparcimiento, tales como casinos de alimentación, restaurantes, pubs y discotecas.
  • Recintos para la práctica deportiva. g) Recintos de espectáculos permanentes o esporádicos.
  • Cines, teatros y museos. i) Recintos destinados a fines sociales. j) Recintos dedicados al comercio, tales como supermercados, galerías comerciales, tiendas de departamentos y centros comerciales.
  • Terminales de transporte aéreo y terrestre, incluido estaciones de metro.
  • Los edificios colectivos residenciales no se considerarán como lugar de reunión de personas, sin perjuicio de que todos los espacios comunes, tales como pasillos, zonas de acceso y áreas comunes, deberán cumplir con las exigencias correspondientes a dicho tipo de lugares.